sábado, 16 de marzo de 2013
miércoles, 13 de marzo de 2013
CALEIDOCICLO
“La palabra
caleidociclo proviene del griego kalos (bellos), eîdos (figuras) y kîklos
(anillo)” M.C. Escher: Caleidociclos, de Doris Schattschneider y Wallace Walker
(editorial Taschen)
Considero que el
caleidociclo es un cuerpo geométrico o un anillo tridimensional, formado por varios
tetraedros, en este caso el que elaboré está formado por 24 triángulos isósceles,
en el que la base es un poco más corta que los otros dos lados, su
característica principal pienso es que puede girar infinidad de veces sin
romperse o deformarse, además cuando está decorado da una mejor vista al girar,
al hacerlo se pueden observar cuatro caras diferentes.
Me pareció
interesante elaborar el caleidociclo, ya que se necesita de mucha precisión en
los trazos de los triángulos, además de creatividad para poder decorarlos,
diferenciando sus cuatro caras, para dar una bonita vista al girar, una vez ya
terminado.
Considero que es
una herramienta creativa, innovadora, por lo menos para mí pues al leer un poco
sobre los caleidociclos, me doy cuenta que ya llevan años de realizarlos, y muy
atractiva para las matemáticas en los niños, pues el que realice lo hice en los
pequeños momentos que durante el día tenía, por lo que varios alumnos de
primaria y secundaria, así como profesores me vieron realizándolo, todos sin excepción
preguntaban qué estaba haciendo. Todos se mostraban interesados y me pedían que
después les enseñara a hacer uno, sobre todo cuando ya lo estaba decorando.
Varios
profesores comentaron que iban a implementar esa actividad en su clase, por lo
que me pidieron que los asesorara para elaborarlo y al comentarles cómo se
trazaba, alguno exclamó que era muy fácil, pero sin embargo nunca antes se la
había ocurrido o imagina hacer algo semejante.
La verdad a mí
me divirtió, y me relajo hacerlo, ya que
en clase estaba como un poco presionada por el tiempo y porque no me salía.
CALEIDOCICLO
“La palabra
caleidociclo proviene del griego kalos (bellos), eîdos (figuras) y kîklos
(anillo)” M.C. Escher: Caleidociclos, de Doris Schattschneider y Wallace Walker
(editorial Taschen)
Considero que el
caleidociclo es un cuerpo geométrico o un anillo tridimensional, formado por varios
tetraedros, en este caso el que elaboré está formado por 24 triángulos isósceles,
en el que la base es un poco más corta que los otros dos lados, su
característica principal pienso es que puede girar infinidad de veces sin
romperse o deformarse, además cuando está decorado da una mejor vista al girar,
al hacerlo se pueden observar cuatro caras diferentes.
Me pareció
interesante elaborar el caleidociclo, ya que se necesita de mucha precisión en
los trazos de los triángulos, además de creatividad para poder decorarlos,
diferenciando sus cuatro caras, para dar una bonita vista al girar, una vez ya
terminado.
Considero que es
una herramienta creativa, innovadora, por lo menos para mí pues al leer un poco
sobre los caleidociclos, me doy cuenta que ya llevan años de realizarlos, y muy
atractiva para las matemáticas en los niños, pues el que realice lo hice en los
pequeños momentos que durante el día tenía, por lo que varios alumnos de
primaria y secundaria, así como profesores me vieron realizándolo, todos sin excepción
preguntaban qué estaba haciendo. Todos se mostraban interesados y me pedían que
después les enseñara a hacer uno, sobre todo cuando ya lo estaba decorando.
Varios
profesores comentaron que iban a implementar esa actividad en su clase, por lo
que me pidieron que los asesorara para elaborarlo y al comentarles cómo se
trazaba, alguno exclamó que era muy fácil, pero sin embargo nunca antes se la
había ocurrido o imagina hacer algo semejante.
La verdad a mí
me divirtió, y me relajo hacerlo, ya que
en clase estaba como un poco presionada por el tiempo y porque no me salía.
lunes, 11 de marzo de 2013
jueves, 7 de marzo de 2013
Disfrutando de las matemáticas
DISFRUTANDO LAS MATEMÁTICAS
La clase de
geometría del pasado sábado me pareció interesante y llena de contenidos, para
empezar iba con un poco de inquietud, porque el programa de XMind, en el cual
había elaborado mis cuadros mentales no
se podía abrir para ver la presentación, por ello tenía gran expectativa sobre
cómo se utilizaba el programa, lo que ocurrió superó todas mis expectativas, si
bien no abrí el programa mencionado, aprendía a trabajar con un nuevo programa
MIndMeister.
Este programa me
parece interesante y me da una herramienta para poder interactuar o trabajar en
equipo, sin tener que estar todos en un mismo lugar, sino a distancia, se me
hizo atrayente el que cada uno, desde su computadora pudiera trabajar una parte
del esquema, y todos al mismo tiempo pudiéramos ver lo que el otro estaba
haciendo.
Con respecto a
la investigación para la realización de los cuadros mentales, así como el
compartir los mismos me ayudó bastante, ya que recordé y aprendí varios
conceptos, como por ejemplo el de los sólidos platónicos que son los cinco
poliedros a saber: tetraedro, cubo o hexaedro, octaedro, dodecaedro e icosaedro y no más, y cómo los filósofos griegos relacionaban
estos cuerpos geométricos con los elementos esenciales del cosmos. Me gustaría tener
un conocimiento más amplio sobre ellos y también poder elaborarlos.
Así mismo fue
algo nuevo para mí el programa de join.me, aunque la verdad sólo logré
instalarlo, pero no trabajar con él, vi como interactuaba el profesor con
algunos compañeros, considero que es de gran utilidad en nuestra labor docente,
para poder ayudar a nuestros alumnos, por ello la clase se vuelve atrayente e
innovadora, pues cada día aprendemos a manejar más herramientas tecnológicas
que nos van ayudar en nuestro desempeño pedagógico.
Algo interesante
y retador fue la elaboración del calidociclo, en un principio vi que era muy
fácil, pero al ir trazando se me complicó, y al final pude realizarlo pero no
pudo girar, por estar muy reducido el espacio, sin embargo es muy atractivo ver
como se pude hasta cierto punto jugar con la geometría y elaborar figuras
interesantes.
Es evidente
entonces que cada clase tiene grandes enseñanzas y aprendizajes nuevos que nos
ayudan a mejorar, teniendo un mayor conocimiento de las nuevas tecnologías. Gracias
profesor Daniel.
sábado, 23 de febrero de 2013
Eratóstenes
Eratóstenes
A partir de lo
leído sobre Eratóstenes, quien era total mente desconocido para mí, me
impresiona su gran inteligencia, ya que abarcó varias especialidades de la
ciencia, la cual era reconocida por sus contemporáneos, y por ello le llamaban
pentatleta que quería decir campeón de muchas especialidades.
Según sus biógrafos nace en Cirene,
ciudad de Libia, aproximadamente por el año 276 a.C. , y muere por el año
194 a.C.; a la edad de 82 años, su
muerte es provocada por el mismo privándose de ingerir alimento.
Entre las disciplinas que dominó se
encuentran: la astronomía, la geografía, las matemáticas, la filosofía, la
poesía y la historia, Tolomeo III, lo llamó de Atenas donde vivía a Alejandría
para que educara a sus hijos y dirigiera la biblioteca de de ese lugar.
Me impresiona todas las aportaciones
que hizo a la humanidad, habiendo vivido en la época donde todavía no había
tantas herramientas y medios para desarrollar la ciencia, me pregunto, ¿si
hubiera vivido en nuestra época donde hay tantas facilidades, claro comparándolas
con su tiempo, para hacer ciencia, hasta donde hubiera llegado, qué novedades
habría descubierto?.
Entre sus grandes aportes menciono los
siguientes:
Su trabajo sobre la medición de la
tierra, al observar la sombra en dos ciudades, Siena y Alejandría en un mismo
día, y misma hora, dedujo que la tierra no era plana como se pensaba en ese
tiempo, sino redonda, así mismo la distancia del sol y la distancia de la luna, también “Midió casi con precisión la inclinación de
la eclíptica en 23º 51' 15", “Astronomía educativa, disponible en: www.astronomía.com (23/02/2013)”.
Es extraordinario todos los descubrimientos que
hizo y pensar que todavía pasaron muchos años, que digo siglos para que
pudieran aceptar que la tierra es redonda por ejemplo y como él con una simple
vara, la sombra y un poco de geometría, pudo descubrir que la tierra no era
plana, porque los rayos del sol deberían llegar a la tierra de forma parale y
no vertical.
También elaboró un calendario que tenía años
bisiestos y sentó las bases de una cronografía sistemática del mundo, además
compiló un catálogo que contenía 675 estrellas.
Así mismo tuvo aportaciones matemáticas
importantes como el método para encontrar rápidamente los números primos de un
número dado, a lo cual se le conoce como la Criba de Eratóstenes. A diferencia de
Tales de Mileto el si dejo varios escritos entre los cuales se encuentran
algunos poemas.
Estos son sólo algunos de sus descubrimientos
pero hay mucho más, espero seguir conociéndolo más.
miércoles, 20 de febrero de 2013
Para calcular el tamaño de este árbol, primeramente medí mi tamaño en la foto, que resulto ser 28 cm. después medí cuanto tiene de altura el árbol y es de 83 cm.; sabiendo que mi estatura real es de 152 cm.
Con estos datos puedo saber cual es la altura real del árbol utilizando el teorema de Tales.
Mi altura real = altura real del árbol
Mi altura foto altura foto del árbol
152 cm = X X= (152) (83) X= 262 cm.
48 cm 83 cm 48
Suscribirse a:
Entradas (Atom)